miércoles, 17 de septiembre de 2014

Conflicto bélico

En el verano de 1914 dio principio la que en su tiempo se llamó ”Gran Guerra”, y que ahora identificamos como Primera Guerra Mundial. En represalia por el asesinato del heredero al trono de Austria-Hungría, esta nación declaró la guerra a Serbia. Europa estaba dominado por cinco grandes potencias: Austria-Hungría,Bretaña, Francia, Alemania y Rusia, y una casi gran potencia: Italia. Entre estas naciones existía un inestable equilibrio de poder, y formaron alianzas para autoprotegerse. Austria-Hungría, Alemania e Italia formaron la triple Alianza. Francia, Rusia y Gran Bretaña formaron la triple Entente. Estaban dispuestas a ayudarse entre sí, pero en términos limitados.

Salvo por la participación japonesa, la guerra fue netamente europea. Japón se dedicó a combatir a los alemanes en las posesiones que éstos tenían en territorios asiáticos. 

Originalmente pareció que la guerra duraría poco tiempo. Según el plan alemán bastaría con sorprender a los franceses mediante la invasión a Bélgica y la consiguiente marcha sobre París. Sin embargo, la victoria francesa en la batalla de Marne hizo fracasar el plan táctico alemán y el conflicto pasó a ser una guerra de desgaste. 

No sólo se combatía en los frentes militares a la manera tradicional, sino que también la infraestructura de cada país resultaba determinante para poder sostener a las tropas en el frente. 

En 1917 ocurrieron dos hechos fundamentales: la declaración de guerra de los Estados Unidos a los imperios centrales y el retiro de Rusia de la contienda. La participación de los Estados Unidos dio al conflicto un nuevo giro no sólo militar, sino principalmente político e ideológico, mediante la propaganda para identificar la guerra con una lucha de naciones democráticas y liberales contra imperios autocráticos. A pesar de que en ambos bandos había naciones colonialistas, la propaganda liberal cundió en Austria y Alemania, donde movimientos internos, de índole política, determinaron el fin de la suerte de la guerra. 

A la muerte de Francisco José de Austria, su heredero buscó la paz, presionado por la fuerza liberal de su pueblo. En Alemania los movimientos socialistas y sindicalistas debilitaron al gobierno por una serie de huelgas, que obligaron a abdicar al Kaiser. El triunfo sobre los imperios centrales se cifró más en los acontecimientos políticos internos, ya que, al llegar la paz, Alemania ocupaba territorios franceses, en tanto que ella ninguna nación había podido invadirla. 

El presidente Wilson, de los Estados Unidos, se convirtió entonces en la primera figura de la política mundial. Las negociaciones de paz hubieran de celebrarse de acuerdo con lo enunciado en los ”catorce puntos” propuestos por este mandatario. Entre tales puntos figuraba la iniciativa de constituir una sociedad de naciones; restituir territorios a los pases ocupados; respetar la soberanía de las distintas nacionalidades de los Balcanes e indemnizar a las partes afectadas. 

Las conferencias de paz se celebraron en 1919 en el Palacio de Versalles, con representantes de las naciones vencedoras. De izquierda a derecha, Vittorio Orlando de Italia, David Lloyd George de Gran Bretaña, Georges Clemnceau de Francia y el Presidente Woodrow Wilson de los Estados Unidos.






Bibliografía
Guerra y combate. (s.f.). Recuperado el 13 de Septiembre de 2014, de Guerra y combate: http://www.guerraycombate.com/primera-guerra-mundial/primera-guerra-mundial.htm 
Museum, U. S. (s.f.).Enciclopedia del Holocausto. Recuperado el 13 de Septiembre de 2014, de Enciclopedia del Holocausto: http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007796 
SEP. (1990). Ciencias Sociales II. Ciedad de México: Porrúa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario