lunes, 22 de septiembre de 2014

¡Bienvenidos!




En este video nos damos a conocer como los creadores del blog y proporcionamos algunos datos interesantes de lo que fue la Primera Guerra Mundial, con el fin de dar una breve introducción a lo que fue este hecho histórico.

Esperemos que te sea de ayuda.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Causas de la Primera Guerra Mundial

Las causas de la Primera Guerra Mundial son heterogéneas. Pero la combinación de todas ellas dio lugar al estallido de la Gran Guerra en 1914, finalizando en 1919 dejando entre nueve y 15 millones de muertos.

Militarismo


Desde comienzos del siglo XX Europa vivía una auténtica carrera armamentística, siendo más pronunciada en Alemania y en Gran Bretaña, en este último país centrado particularmente en refuerzos de su Marina. Además, tanto en Alemania como en el la Rusia de los zares los militares obtenían cada vez más poder y se inmiscuían en las políticas del día a día.

Imperialismo


Desde aproximadamente la segunda mitad del siglo XIX las grandes potencias europeas emplearon grandes cantidades de recursos y tiempo para lograr el control de regiones enteras en África y Asia con el fin de controlar sus materias primas. Esto llevó a enfrentamientos continuos entre los grandes de Europa que tenían los ojos puestos en los mismos territorios.

Nacionalismo


Por parte de naciones y por parte de grupos étnicos que se consideraban a sí mismo como naciones pero que formaban parte de imperios multiétnicos. Por ejemplo, italianos, eslavos o magiares dentro del imperio austro-húngaro.

Política de alianzas


En los años que precedieron al estallido de la Primera Guerra Mundial varios países firmaron tratados de defensa mutua. Esto quería decir que si un país era atacado, su aliado debería apoyar su defensa entrando también en guerra.

En 1914 las alianzas más importantes eran las formadas por: La Triple Entente, formada por Rusia, Gran Bretaña-Irlanda y Francia, a la que se unirían Serbia, Bélgica, Reino Unido y Japón.

La Triple Alianza, formada por el imperio austro-húngaro, Alemania e Italia, aunque este último país no declaró la guerra en 1914 en apoyo de sus aliados. En 1915 renunciaría a esa alianza y entraría en guerra del lado aliado (Triple Entente). Austria-Hungría y Alemania son referidos como los Poderes Centrales en el contexto de la Primera Guerra Mundial.

El hecho que prendió la mecha al gran polvorín


El archiduque heredero de la corona imperial austro-húngara y su esposa fueron asesinados el 28 de junio de 1914 en la ciudad bosnia de Sarajevo –en aquel momento parte del imperio- por el nacionalista Serbio Gavrilo Princip, miembro de la organización Mano Negra.

Desde Viena, la capital austro-húngara, se acusó a Serbia de estar detrás de Mano Negra, punto muy discutido que nunca se ha podido probar. A consecuencia de ello le presentó un ultimátum para que ajusticiara a los culpables pero que de hecho suponía una pérdida de la soberanía serbia, lo que de antemano se sabía que Belgrado no podría aceptar.

El siguiente paso fue que Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Y Rusia se la declaró a los austro-húngaros al salir en socorro de sus tradicionales aliados serbios, siendo ambas naciones de cultura eslava y ortodoxa.

Por su parte, Alemania, siguiendo la política de pactos y alianzas vigente en Europa declaró la guerra a Rusia. Por su parte, los alemanes atacaron Francia, aliada de los rusos y esto llevó a la entrada de Gran Bretaña en la guerra, en apoyo de los franceses pero también de los belgas, cuyo país había sido invadido por los alemanes camino de Francia. Bélgica y Gran Bretaña también tenían un tratado de defensa mutua.

La entrada en el conflicto de Gran Bretaña arrastró a la guerra a Australia, Canadá, India, Nueva Zelanda y Sudáfrica con lo que se universalizó.

Por último no sería hasta 1917 cuando por sus propias causas los Estados Unidos entraron en la Primera Guerra Mundial, dirigidos por el presidente W. Wilson.

Bibliografía

Collado, A. (s.f.). About.com. Obtenido de http://historiausa.about.com/od/IGM/a/5-Causas-De-La-Primera-Guerra-Mundial.htmPortillo,
L. (s.f.). historialuniversal.com. Obtenido de http://www.historialuniversal.com/2010/07/consecuencias-primera-guerra-mundial.html





La Mano Negra


Fundada en Belgrado en 1911, la Mano Negra era una sociedad secreta que pretendía acabar con el dominio austro-húngaro en los Balcanes para instaurar laGran Serbia unificada.La monarquía austro-húngara abarcaba entonces dentro de sus fronteras una mezcla de pueblos, que tenían gran conciencia de su nacionalidad, y aspiraban a la independencia desde hacía bastante tiempo. A fines del Siglo XIX, la preponderancia secular de los turcos en los Balcanes amenazaba ser sustituida por la austríaca. Cuando en 1877 Serbia fue separada de Turquía y se constituyó como reino independiente, los serbios creyeron que era muy importante defenderse contra el avance de Austria.En Croacia y en Serbia se produjo un movimiento tendiente a formar una federación yugoslava con Bosnia, Herzegovina y Dalmacia. Los círculos radicales soñaban ya con un gran reino serbio. Serbia se estaba convirtiendo en el centro de la propaganda yugoslava. Su líder era el jefe del servicio secreto serbio DragutinDimitrijevich, más conocido como coronel Apis, y su lema, "Unidad o muerte".

Entre las acciones perpetradas por la Mano Negra figura el atentado de Sarajevo del 28 de junio de 1914, que costó la vida al archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austro-húngaro, y de su esposa, la duquesa Sofía. Fue el detonante de la  Primera Guerra Mundial. El coronel Apis murió fusilado por su participación en el crimen.

Bibliografía
(21 de Septiembre de 2014). Recuperado el 21 de Septiembre de 2014, de http://mundosgm.com/periodo-1900-1914/mano-negra/
Muy Interesante. (21 de Septiembre de 2014). Recuperado el 21 de Septiembre de 2014, de Muy Interesante: http://www.muyinteresante.es/historia/preguntas-respuestas/ique-era-la-mano-negra
Enigmas de las Sociedades Secretas (G. K. Morberger-Thom)



Biografía del Archiduque Francisco Fernando de Habsburgo



Nacido en Graz el 18 de diciembre de 1863 y muerto en Sarajevo el 28 de junio de 1914. Su muerte fue lo que detonó el inicio de la Primera Guerra Mundial.

Hijo primogénito del archiduque de Austria Carlos Luis, hermano pequeño del emperador Francisco José I; y de la segunda esposa de éste María Anunciata de Sicilia, hija del rey Fernando II. Rodeado desde su nacimiento de atenciones y comodidades.

Francisco Fernando en el año 1875 fue nombrado heredero del prestigioso título de Este y recibió una inmensa fortuna de la extinta Casa de Módena, por lo que se convirtió en uno de los jóvenes más ricos de Europa. A principios de 1889, tras producirse la muerte del archiduque Carlos Luis y el suicidio del príncipe Rodolfo, Francisco Fernando se convirtió en el heredero al trono de Austria-Hungría. Cuando contaba aproximadamente con 29 años, emprendió un largo viaje que duró aproximadamente un año, en el cual visitó diferentes países en representación de su tío, a la vez que tomó notas para elaborar sus memorias; éstas fueron publicadas en la ciudad de Viena en 1895, bajo el título de Tagesbuch menier Reise um die Erde.

Finalmente, se asentó en la corte de su tío en Viena, donde a pesar de que era sobradamente conocido, destacó muy pronto por su vasta cultura. Durante los años siguientes, se dedicó a las labores que le imponía su condición y se vinculó especialmente con el ejército, de este modo en el año 1894 recibió el grado de mayor general y cobrigada en Budweis. Ese mismo año fue el representante del emperador ante el alto mando militar y en el año 1899 recibió el grado de general de caballería.

Su boda, cuando estaba próximo a los 40, fue un gran escándalo, ya que éste se prometió con una dama de la corte llamada Sofía, que a pesar de que era condesa de Chobek, no estaba emparentada con la realeza de forma directa.

El compromiso causó tal escándalo que el propio emperador intentó por todos los medios impedirlo, aunque finalmente éste tuvo que plegarse a los deseos de su sobrino y, finalmente, la boda tuvo lugar el 1 de julio de 1900. Pero la audacia de Francisco Fernando tuvo importantes repercusiones para su futura familia, ya que en virtud de lo que dictaba la constitución austríaca, éste debía renunciar a los derechos dinásticos de todos los descendientes habidos de esta unión y su esposa por su parte, que recibió el título de princesa de Hotienberg, no podía ser coronada como emperatriz de Austria-Hungría cuando se produjera el fallecimiento de Francisco José.

Tras el escándalo llegó la calma y la vida del heredero se desarrolló con toda normalidad, ya que éste continuó cumpliendo con las obligaciones que le imponía su posición. De este modo en el año 1908, tras producirse la anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria-Hungría, se puso al frente de los ejércitos austríacos en las fronteras de Serbia y en 1911 se trasladó nuevamente a esta zona para participar en el conflicto que se desarrolló en los Balcanes. Francisco Fernando, posiblemente siguiendo las instrucciones de su tío, durante las temporadas que pasó en la zona balcánica apoyó firmemente a los católicos bosnios y croatas, secundando así la propaganda emitida por el arzobispo de Sarajevo, monseñor Stadler, lo cual tuvo como consecuencia que los serbios le demostraran la gran animadversión que sentían hacia él en diferentes ocasiones.

El principal problema político que tenía planteado el Estado austro-húngaro eran las tensiones nacionalistas, en especial de las minorías eslavas; Francisco Fernando era partidario de una apertura en ese sentido, transformando la monarquía dual vigente desde 1867 en una monarquía federal tripartita en la que los eslavos vieran reconocida su autonomía. En particular, se había mostrado cercano a las reclamaciones de los eslavos del sur (croatas, bosnios y eslovenos); pero al hacerlo contrarió los planes de Serbia, que enarbolaba la defensa de dichos pueblos frente a la dominación austro-húngara, con la ambición última de someterlos a su propio poder.

Francisco Fernando pereció el 28 de junio de 1914, tras recibir un disparo que le atravesó la carótida, al igual que su esposa, ya que ésta al intentar protegerle recibió también otro disparo. El asesino un joven estudiante de origen serbio llamado Gavrilo Prinzip, fue inmediatamente apresado, pero la muerte violenta del heredero de Austria-Hungría tuvo notables repercusiones no sólo para su país, sino también para el resto del mundo ya que son muchos los historiadores que han considerado este triste acontecimiento como uno de los detonantes del estallido de la I Guerra Mundial (1914-1918).

Bibliografía
(18 de Septiembre de 2014). Obtenido de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/francisco_fernando.htm
(18 de Septiembre de 2014). Obtenido de http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show key=francisco-fernando-de-austria-este
FERNANDEZ, A. Historia Universal. Edad Contemporánea. (Barcelona, Vicens Vives, 1984)
FUSI, J. P., TUSELL, J. Manual de Historia Universal. Edad Contemporánea (1898-1945). (Madrid, Historia 16, 1992).
VICENS VIVES, J. Historia general Moderna. Siglos XVIII-XX. (Barcelona, Vicens Vives, 1997).




Biografía de Gavrilo Princip


GavriloPrincip nació el 13 de julio de 1894 en la ciudad de Obljaj, Bosnia. Hijo de un cartero vivió una infancia pobre. Gavrilo tenía ocho hermanos, seis de los cuales murieron antes de alcanzar la edad adulta. Después de completar sus estudios en las ciudades de Sarajevo y Tuzla, vivía en Belgrado en 1912. Antes de este cambio, el joven estudiante estaba afiliado ya con un grupo nacionalista radical llamado “Mano Negra“.

Inspirado por las ideas contrarias a la presencia de Austria-Hungría en su país, la organización “Mano Negra”, defendió la unidad territorial de Bosnia-Herzegovina y Serbia. Entre sus líderes se DragutinDimitrijevic, jefe del servicio de inteligencia del ejército serbio. En la búsqueda de sus objetivos revolucionarios, fue enviado para una misión de riesgo en la que debía asesinar al archiduque austriaco Francisco Fernando. Esta muerte plantearía el comienzo de la Primera Guerra Mundial.De acuerdo con el plan predeterminado, después de asesinar al archiduque, los tres miembros del acto de terrorismo se suicidarían. Para llevar a cabo los pasos de toda la acción de los terroristas recibieron armas, granadas y pequeñas dosis de cianuro. Con las tres partes afectadas por una tuberculosis irreversible, el secreto sobre la autoría de los ataques estaría a salvo.

Incluso con noticias sobre el posible intento de asesinato del archiduque Austro-Húngaro, el primer ministro serbio, no tomó las medidas más fuertes contra el complot terrorista. El 28 de junio de 1914, la delegación del Imperio Austro-Húngaro fue recibida por el general serbio OskarPotiorek. Mientras tanto, cerca de siete miembros de la Mano Negra fueron distribuidos estratégicamente a lo largo del camino trazado por la delegación de Austria-Hungría. En un momento dado, NedjelkoČabrinović, miembro de la Mano Negra, lanzó una granada contra el coche del archiduque Francisco Fernando. El conductor del coche, dándose cuenta de la acción de los terroristas, fue capaz de desviar el vehículo de la granada, que chocó con otro coche en la comitiva.

Siguiendo las instrucciones de los comandantes de la Mano Negra, Nedjelko tomó una cápsula de cianuro que cayó en el río Miljacka. El terrorista fue capturado rápidamente por las autoridades. Al llegar a la ceremonia, aturdido por el intento de asesinato de Francisco Fernando interrumpió el discurso del alcalde de Sarajevo, gritando: “¿Cuál es el beneficio de sus discursos? Yo vengo a Sarajevo de visita, y las bombas son lanzadas contra mí. Esto es indignante”.

Cambiando los planes de su visita, el archiduque decidió visitar a los miembros de su séquito afectados por los bombardeos. GavriloPrincip, quien se encontraba en un café por la calle, aprovechó la oportunidad para poner en práctica su plan. Desde una distancia de dos metros, Gavrilo realizó una secuencia de disparos contra el archiduque y su esposa en el cuello y el abdomen. La pareja murió en el camino a la casa del gobernador. El terrorista, después de cometer el delito, intentó cometer su propio suicidio tomando una pastilla de cianuro como había sido planeado, pero antes de tomarla, Gavrilo fue interceptado por un desconocido con la ayuda de la policía. Lo que impidió que fuera linchado por parte de la multitud. 

Durante el juicio se mantuvo firme y no delató la organización del atentado por parte de la organización secreta serbia. Por ser menor de 20 años, se le condenó a una pena de veinte años de prisión.La pena no se cumplió por completo, porque en poco tiempo, GavriloPrincip murió de tuberculosis el 28 de abril de 1918.

Bibliografía
(s.f.). Recuperado el 21 de Septiembre de 2014, de http://www.historiasiglo20.org/BIO/princip.htm
(s.f.). Recuperado el 2014 de Septiembre de 21, de http://www.escuelapedia.com/gavrilo-princip/



miércoles, 17 de septiembre de 2014

Conflicto bélico

En el verano de 1914 dio principio la que en su tiempo se llamó ”Gran Guerra”, y que ahora identificamos como Primera Guerra Mundial. En represalia por el asesinato del heredero al trono de Austria-Hungría, esta nación declaró la guerra a Serbia. Europa estaba dominado por cinco grandes potencias: Austria-Hungría,Bretaña, Francia, Alemania y Rusia, y una casi gran potencia: Italia. Entre estas naciones existía un inestable equilibrio de poder, y formaron alianzas para autoprotegerse. Austria-Hungría, Alemania e Italia formaron la triple Alianza. Francia, Rusia y Gran Bretaña formaron la triple Entente. Estaban dispuestas a ayudarse entre sí, pero en términos limitados.

Salvo por la participación japonesa, la guerra fue netamente europea. Japón se dedicó a combatir a los alemanes en las posesiones que éstos tenían en territorios asiáticos. 

Originalmente pareció que la guerra duraría poco tiempo. Según el plan alemán bastaría con sorprender a los franceses mediante la invasión a Bélgica y la consiguiente marcha sobre París. Sin embargo, la victoria francesa en la batalla de Marne hizo fracasar el plan táctico alemán y el conflicto pasó a ser una guerra de desgaste. 

No sólo se combatía en los frentes militares a la manera tradicional, sino que también la infraestructura de cada país resultaba determinante para poder sostener a las tropas en el frente. 

En 1917 ocurrieron dos hechos fundamentales: la declaración de guerra de los Estados Unidos a los imperios centrales y el retiro de Rusia de la contienda. La participación de los Estados Unidos dio al conflicto un nuevo giro no sólo militar, sino principalmente político e ideológico, mediante la propaganda para identificar la guerra con una lucha de naciones democráticas y liberales contra imperios autocráticos. A pesar de que en ambos bandos había naciones colonialistas, la propaganda liberal cundió en Austria y Alemania, donde movimientos internos, de índole política, determinaron el fin de la suerte de la guerra. 

A la muerte de Francisco José de Austria, su heredero buscó la paz, presionado por la fuerza liberal de su pueblo. En Alemania los movimientos socialistas y sindicalistas debilitaron al gobierno por una serie de huelgas, que obligaron a abdicar al Kaiser. El triunfo sobre los imperios centrales se cifró más en los acontecimientos políticos internos, ya que, al llegar la paz, Alemania ocupaba territorios franceses, en tanto que ella ninguna nación había podido invadirla. 

El presidente Wilson, de los Estados Unidos, se convirtió entonces en la primera figura de la política mundial. Las negociaciones de paz hubieran de celebrarse de acuerdo con lo enunciado en los ”catorce puntos” propuestos por este mandatario. Entre tales puntos figuraba la iniciativa de constituir una sociedad de naciones; restituir territorios a los pases ocupados; respetar la soberanía de las distintas nacionalidades de los Balcanes e indemnizar a las partes afectadas. 

Las conferencias de paz se celebraron en 1919 en el Palacio de Versalles, con representantes de las naciones vencedoras. De izquierda a derecha, Vittorio Orlando de Italia, David Lloyd George de Gran Bretaña, Georges Clemnceau de Francia y el Presidente Woodrow Wilson de los Estados Unidos.






Bibliografía
Guerra y combate. (s.f.). Recuperado el 13 de Septiembre de 2014, de Guerra y combate: http://www.guerraycombate.com/primera-guerra-mundial/primera-guerra-mundial.htm 
Museum, U. S. (s.f.).Enciclopedia del Holocausto. Recuperado el 13 de Septiembre de 2014, de Enciclopedia del Holocausto: http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007796 
SEP. (1990). Ciencias Sociales II. Ciedad de México: Porrúa.

Bandos durante la Primera Guerra Mundial


Anuncio de los Estados Unidos de América



Anuncio de los Estados Unidos de América,
durante la Primera Guerra Mundial.

Durante la Primera Guerra Mundial, los medios de comunicación fueron controlados y censurados por los gobiernos. La duración e impacto del conflicto debilitó la moral de de la población y de los combatientes, por lo que se intentó contrarrestar mediante agresivas campañas de expresión patriótica, resaltando a quienes entraban a combatir a favor de la nación y ridiculizando al enemigo.

Bibliografía
All posters. (s.f.). Recuperado el 2014 de Septiembre de 16, de All posters: http://www.allposters.com.mx/-sp/Destroy-This-Mad-Brute-Posters_i2622274_.htm
Cámara, J. J. (s.f.). Clases historia. Recuperado el 16 de Septiembre de 2014, de Clases historia: http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/propaganda.htm

La guerra, por un soldado francés



Este video es un documental, de Jean-François Delassus, que narra la historia de la Primera Guerra Mundial, a través de la visión de un soldado francés. La narración permite conocer los motivos que tuvo la guerra, como se fueron presentando los cambios y la situación en la que se encontraban los combatientes; las descripciones muestran principalmente como un conflicto y ”el patriotismo” sacan lo peor de la humanidad.

Bibliografía 
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. (s.f.). EducarChile. Recuperado el 17 de Septiembre de 2014, de EducarChile: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5Csoldados.pdf 

Sanjurjo, F. R. (04 de Julio de 2014). YouTube. Recuperado el 17 de Septiembre de 2014, de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=8I4jBg6VcGg#!


martes, 16 de septiembre de 2014

Fases militares

Es frecuente en la historiografía distinguir cuatro fases de la Primera Guerra Mundial:

• Guerra de movimientos (1914).
• Guerras de posiciones (1915-1916).
• Crisis de 1917.
• El final de la guerra (1918).

Guerra de movimientos (1914)


Una etapa de la Primera Guerra Mundial se denominó guerra de los movimientos, debido a las múltiples estrategias de las tropas de ambos bandos, para con rápidos movimientos atacar a sus respectivos enemigos y no tener represalias. Se desarrolló en dos frentes:

En el occidental 


Alemania puso en práctica el plan diseñado por el general del Estado Mayor A. Von Shlieffen e invadió Bélgica violando con ello la neutralidad de ese país. La intención era sorprender a los franceses por el norte y llegar hasta París en pocas semanas. El plan Shlieffen pareció tener éxito, pues una vez eliminada la oposición de los franco-británicos en Charleroi, los alemanes emprendieron un rápido avance por territorio francés sin encontrar apenas una resistencia organizada. El gobierno francés tuvo que abandonar París y se retiró a Burdeos. Los franceses, comandados por el general Joffre, reorganizaron sus ejércitos aprovechando el traslado de tropas alemanas al frente oriental. Pasaron a la ofensiva el día 5 de septiembre, fecha de inicio de la batalla del río Marne donde sorprendieron a los desprevenidos alemanes que hubieron de emprender la retirada, aunque más tarde lograron estabilizar el frente. La batalla del Marne puso de relieve el fracaso de los planes alemanes para vencer a los franceses mediante un ataque relámpago.

En el frente oriental 


Los rusos penetraron en Prusia oriental a finales de agosto derrotando a los austríacos en Lemberg y conquistando la región polaca de Galitzia (bajo soberanía austríaca). El inesperado empuje ruso provocó el repliegue alemán hasta que el general Hindenburg (jefe de las tropas alemanas en el frente oriental) logró con los refuerzos provenientes del frente occidental obtener dos sonadas victorias en Tannenberg (agosto de 1914) y en los Lagos Masurianos. A pesar de esos reveses, los rusos lograron apoderarse de la Galitzia austríaca y de Serbia, que previamente había sido derrotada por Austria.

Guerra de posiciones (1915-1916) 




Esta fase de la guerra es conocida también como “Guerra de trincheras” por la forma en que se desarrollaron las operaciones militares, abarcó los años 1915 y 1916.

Los alemanes, una vez fracasada la ofensiva inicial, adoptaron una estrategia defensiva y se atrincheraron en el frente occidental tratando de proteger sus posiciones y concentrando la mayor fuerza ofensiva en el frente oriental. Las tropas se vieron obligadas a luchar durante meses en trincheras, en penosas condiciones, bajo la constante acción de la artillería, rodeados de alambradas, enfangadas en terrenos infectados de roedores y sometidas a la machacona acción de las armas automáticas y los nuevos ingenios bélicos. En el frente ruso los alemanes habían alcanzado exitosas victorias, sin embargo en el occidental fueron los aliados quienes tomaron la iniciativa durante el transcurso de 1915, lanzando ofensivas en Champaña y Artois que fueron contenidas por los alemanes.

Durante los meses de 1916 se desencadenaron una serie de acciones con el fin de romper las líneas enemigas. El punto donde se concentró el ataque alemán fue la fortaleza de Verdún. Allí se sucedieron violentos combates entre febrero y diciembre (“Infierno de Verdún”). El resultado de la batalla arrojó enormes pérdidas por ambos bandos, calculándose en 750.000 bajas entre muertos y heridos. Con el fin de distraer la acción de los alemanes las fuerzas británicas y francesas iniciaron una ofensiva en el norte de Francia, en torno al río Somme. Las bajas fueron de nuevo descomunales, superiores a las de Verdún. En el frente oriental los rusos, consiguieron al mando del general Brusilov obtener éxitos en Galitzia.

En la primavera de 1916 tuvo lugar el hecho naval más importante de la contienda, la batalla de Jutlandia, que se saldó con un ligero triunfo de la flota alemana sobre la británica. No obstante, los buques alemanes se retiraron a sus bases, interviniendo en adelante sólo en contadas ocasiones y dejando el peso de la guerra en el mar a los submarinos.

Crisis de 1917 


El equilibrio militar de finales de 1916 y la imposibilidad de dar fin a la guerra a corto plazo puso en dificultad a los beligerantes. Tropas y retaguardia fueron presa de una creciente desmoralización.

Durante 1917 se desencadenaron protestas de soldados y mandos que se transformaron en auténticos motines que fueron duramente reprimidos. La unidad política se quebró en el seno de cada una de las potencias e innumerables voces clamaron contra la guerra, exigiendo una paz negociada. Pero finalmente se impusieron las tesis de los partidarios de continuar la guerra.

Los submarinos alemanes habían declarado la guerra total tanto contra los buques de países beligerantes, como los neutrales. En Austria-Hungría el ejército que combatía en varios frentes comenzó a dar signos de desplome, a ello se unió la escasez de abastecimientos en las ciudades.

Los descontentos crecieron y se transformaron en reivindicaciones nacionalistas, de modo que húngaros, checos y polacos empezaron a demandar su independencia del Imperio.

En Italia, a la que los austro-húngaros habían infligido severas derrotas, es encontraba en una delicada situación y reclamaba la ayuda del mando aliado, que envió varias divisiones franco-británicas para evitar su derrumbe militar.

En el Imperio Turco, tras una serie de reveses que hicieron perder Palestina y Mesopotamia a manos británicas, la situación se tornó insostenible.

Rusia constituyó sin duda el escenario más convulso de esta etapa. Presa de un fuerte descontento motivado por la escasez de víveres y los continuos descalabros militares, sufrió diversos motines que finalmente desembocaron en la Revolución de febrero de 1917. El Zar Nicolás II se vio obligado a abdicar y se formó un gobierno provisional de corte occidental liderado por Kerenski, que en contra de la mayoría de los rusos decidió proseguir la lucha.

Meses más tarde, en octubre del año 1917, un golpe de estado acabó con el gobierno burgués de Kerensky y aupó al poder a los comunistas de Lenin. Éste entabló conversaciones con las potencias centrales con el fin de poner término a la guerra en el frente oriental, hecho que se materializó finalmente con la firma del Tratado de Brest-Litovsk en marzo del año 1918.

Por él se imponía a Rusia la perdida de extensos territorios, Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, etc. El abandono ruso significó un giro radical en el conflicto: el frente oriental quedaba libre de contiendas y ello permitió a las potencias centrales concentrar la totalidad de sus ejércitos en el frente occidental.

Sin embargo, la entrada en guerra de Estados Unidos (también lo hizo Grecia) en la primavera de 1917 alteró radicalmente las expectativas de alemanes y Austro-húngaros: supuso la apertura de un nuevo frente en los Balcanes pero, ante todo, la irrupción de una potencia extraordinaria que con su formidable peso económico, demográfico y militar, inclinó la balanza definitivamente del lado de los aliados.

El 2 de abril de 1917 el presidente Wilson (Estados Unidos) declaró la guerra a Alemania.

El final de la guerra, año 1918 


En el último año de la guerra todas las naciones hacen un esfuerzo supremo para lograr la victoria. Los alemanes, una vez eliminado el frente este, se van a centrar en el oeste donde aumentará su empuje. Los aliados coordinarán todas sus fuerzas bajo el mando único de Foch.

Ambos mandos atravesaban serias dificultades tanto militares como económicas. Sin embargo, la fatiga era más visible en el bando de los potencias centrales que en el aliado, pues la incorporación de Estados Unidos al conflicto aumentó los recursos materiales y humanos.

No obstante, en 1918 los germanos consiguieron eliminar definitivamente del escenario bélico a los rusos que habían iniciado negociaciones para poner fin a la guerra.

Una serie de derrotas continuadas habían animado al gobierno revolucionario soviéticos a firmar en marzo el Tratado de Brest-Litovsk.

Con las manos libres en el frente oriental, el general alemán Ludenrdorff inició una ofensiva en el lado occidental. Fue la conocida 2º Batalla del Somme para diferenciarla de los combates que se habían desarrollado en la misma zona en 1916. La iniciativa fracasó, pues los aliados frenaron la ofensiva en el Marne en el mismo lugar donde Joffre había hecho abortar en 1914 el plan Shieffen.

La contraofensiva aliada al mando del general Foch fue iniciada en julio de 1918 y forzó el repliegue de las tropas alemanas. En agosto un nuevo ataque aliado que empleó abundantes carros de combates desplazó a los germanos hasta la frontera belga. La crisis militar se tradujo en deserciones masivas.

El 8 de noviembre de 1918 estalló en Berlín un movimiento revolucionario y el Káiser Guillermo II abdicó. Se formó un nuevo gobierno que encabezó el socialdemócrata Elbert. Alemania firmó el armisticio el 11 del mismo mes.

La monarquía de los Hohenzollen dejó paso al establecimiento de una república demócrata, llamada Weimar, regida por un frágil sistema parlamentario, que fue presa de una gran inestabilidad hasta 1933, fecha en que Hitler abolió la democracia. Esa fragilidad fue causada principalmente por la crisis económica de posguerra y sus secuelas sociales y políticas.

El imperio Austro-Húngaro se rindió a mediados del mes de noviembre, en tanto que búlgaros y turcos lo habían hecho ya en septiembre y octubre respectivamente.

El 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles fue firmado el Tratado del mismo nombre, que puso fin a la Primera Guerra Mundial. El acuerdo coronaba un proceso de paz, iniciado seis meses antes, con la firma del armisticio que en noviembre de 1918 acordó el cese de las hostilidades. Los imperios centrales perdieron la guerra. El Tratado de Versalles implicó para Alemania no sólo su desmembramiento territorial y la aceptación de una deuda de guerra de 33 mil millones de dólares, sino un desarme casi total del ejército y la flota. Por su parte, Austria se vio obligada a reconocer la independencia de Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría, y a ver reducido su territorio a un pequeño país del centro de Europa. Las nuevas fronteras delimitadas en el tratado dejaron desconforme a la mayoría de los países, y constituirán el germen de una nueva guerra mundial.

Bibliografía 
Cámara, J. J. (2004). Clases historia. Recuperado el 11 de Septiembre de 2014, de Clases historia: http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/fasestabla.htm 
iHA. (s.f.). Historiarte. Recuperado el 12 de Septiembre de 2014, de Historiarte: http://www.ihistoriarte.com/2014/05/la-primera-guerra-mundial-desarrollo-del-conflicto-ii/ 
Stone, N. (2013). Breve historia de la primera guerra mundial. España: Planeta.

Intervención de México

Desde el inicio de esta guerra, Alemania buscó la manera de que Estados Unidos no participara y un conflicto entre México y Estados Unidos parecía la estrategia más viable porque uno de los efectos posibles que tendría sería la destrucción de los pozos petroleros, por lo que de ocurrir, Inglaterra tendría problemas de aprovisionamiento. Alemania tuvo varios acercamientos con los enemigos de Venustiano Carranza; sin embargo, a partir de 1916 cambió su postura, pese a que Carranza desconfiaba de los alemanes por el apoyo que habían dado a Huerta. Cuando Estados Unidos envió la expedición punitiva, Carranza enfatizó su posición pro-alemana y nombró como agregado militar en Berlín al mexicano Arnoldo Krumm Heller. 

A principios de 1917, las relaciones entre Alemania y México, giraban en torno al “Telegrama Zimmermann”, que Arthur Zimmermann, secretario de estado alemán, había enviado el 16 de enero pasado al embajador alemán en Washington, Heinrich von Eckhart en el que planteaba una propuesta de alianza para la paz y la guerra, ofreciendo apoyo financiero y facilidades para que México recuperara los territorios perdidos en 1847, así como la posibilidad de invitar a esta alianza a Japón (en realidad de haber aceptado la propuesta, Carranza habría tenido que enfrentarse con sus propios recursos a una guerra con Estados Unidos). El servicio secreto británico descifró el mensaje e informó a los norteamericanos. Esta situación coincidió con la salida del territorio nacional de la expedición punitiva norteamericana enviada para capturar a Villa, ante la inminente entrada de Estados Unidos a la Primera Guerra Mundial. 

El gobierno norteamericano entrará a la guerra en abril de 1917 y enviará a Henry Fletcher como embajador en México, quien entre sus cartas credenciales, traerá el ultimátum para el gobierno mexicano en el sentido de que debe declarar la guerra a Alemania. Con todo propósito se retrasará la entrevista del presidente Carranza con el embajador de manera que cuando se da, Carranza le dirá que no puede romper relaciones con Alemania.




Bibliografía 
(21 de Septiembre de 2014). Obtenido de http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/3/17031917.htm 
Collado, A. (21 de Septiembre de 2014). About. Obtenido de http://historiausa.about.com/od/IGM/a/Causas-De-La-Entrada-De-Estados-Unidos-En-La-Primera-Guerra-Mundial.htm

Poemas



Campos de Honor


Los soldados nunca mueren bien:

Las cruces marcan los lugares;

Donde ellos cayeron hay cruces de madera;

Un palo sobre sus caras.

Los soldados empujan y tosen y caen de cabeza

Todo el mundo grita en rojo y negro

Los soldados se sofocan en una trinchera y

Se asfixian completamente durante el ataque.

(Chicago, 1920)

Los Inmortales


Los maté, pero no murieron.

¡Sí!, todo el día y toda la noche,

Por su causa no pude descansar ni dormir,

Ni protegerme ni esconderme de ellos.

Luego en mi agonía volvía,

Y mis manos se ensangrentaban en sus vísceras.

En vano – por deprisa que les diese muerte

Ellos se levantaban más crueles que antes.

Yo mataba y mataba con enloquecido ensañamiento,

Mataba hasta quedarme sin aliento,

Y todavía se levantaban para torturarme.

Porque sólo los demonios mueren por diversión

Yo solía pensar que el diablo se escondía

En las sonrisas de mujeres y en las juegas de vino

Pero ahora le llamo, piojo sucio

(Rosenberg)

Amanecer en las Trincheras


Las tinieblas se derrumban a lo lejos.

Como siempre el Tiempo es el mismo viejo druida

Solo una cosa viva dando brincos en mi mano:

Una extraña rata sardónica

Al arrancar amapolas de los parapetos

Para prenderlas detrás de mí oreja

Rata festiva, ellos te dispararan si se enteran

De tus simpatías cosmopolitas.

Ahora tocaste estas manos inglesas

Pronto sin lugar a dudas harás lo mismo a un alemán

Pues te es placentero atravesar el durmiente verde en medio

Del cual parece burlarse tu imprudencia a medida que pasa.

Mirada firme, refinados miembros; arrogante atleta

Qué pequeña oportunidad para tu vida

Ligada a los caprichos del asesinato,

Engendrado en los intestinos de la tierra de

Los rasgados campos de Francia.

¿Qué es lo que ves en nuestros ojos,

En el chillido del hierro y la llama

Lanzada a través de los cielos?

¿Qué vibración - qué corazón horrorizado?

Amapolas cuyas raíces están en las venas del hombre

Goteando y aun gotearán;

Pero la mía esta ilesa en mi oreja-

Casi un poco blanca entre el polvo.

(Rosenberg)


Bibliografía
(22 de Septiembre de 2014). Obtenido de http://carteleradehistoria2.wordpress.com/2009/01/26/poemas-de-la-i-guerra-mundial-hemingway/
(22 de Septiembre de 2014). Obtenido de http://rincondepoetasmajo.blogspot.mx/2012/04/isaac-rosenberg-poeta-de-la-1raguerra.html

Causas de la participación de Estados Unidos



Las causas de la entrada de Estados Unido en la Primera Guerra Mundial en 1917 fueron variadas, destacando:

La política alemana de volver a atacar con submarinos y sin aviso buques estadounidenses. 

El caso más fragante de hundimientos de barcos se había perpetrado en 1915, cuando un submarino alemán disparó torpedos sin avisar al RMS Lusitana, un barco británico dedicado al transporte de pasajeros.

A consecuencia del ataque, que se produjo frente a las costas irlandesas, perecieron 1198 personas, muchas de ellas estadounidenses ya que el buque hacía la ruta Nueva York-Liverpool. Las protestas públicas en Estados Unidos fueron fortísimas y, a consecuencia de ello, los alemanes decidieron parar los ataques en 1916. Pero el hundimiento nunca fue olvidado y pesó en el ánimo de los americanos para apoyar dos años más tarde la entrada en la guerra frente Alemania.

A pesar del fuerte rechazo que había provocado esa política alemana en 1917 Berlín anunció públicamente que los ataques continuarían pero esta vez se centrarían en buques mercantes. Detrás de esta política estaba la creencia de que el Gran Bretaña capitularía si lograban aislarla de los suministros que le llegaban procedentes de EEUU. Esta decisión llevaría a la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambas naciones el 3 de febrero.

Los intereses económicos de Estados Unidos con los países aliados, especialmente Gran Bretaña pero también Francia.

También influyeron las noticias en los medios americanos sobre presuntos comportamientos crueles por parte del ejército alemán, que predispusieron a la población a entrar en guerra del lado de los aliados. 

Bibliografía
Collado, A. (septiembre de 2014). about en español. Obtenido de http://historiausa.about.com/od/IGM/a/Causas-De-La-Entrada-De-Estados-Unidos-En-La-Primera-Guerra-Mundial.htm
Boynton, A. (21 de Septiembre de 2014). eHow. Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/estados-unidos-unio-primera-guerra-mundial-principio-hechos_363927/








Película: Feliz Navidad 1914


Película Francesa rodada en 2005; en ella retrata como tres batallones 
alemán, francés y escocés en medio de las trincheras dejan sus diferencias, 
para compartir la Navidad.

En las vísperas de Navidad de 1914, el Káiser alemán Guillermo II de Alemania tuvo la idea de otorgar a sus soldados dobles raciones de alimentos y de enviar luces de navidad. Tras las luces llegaron los villancicos, los ingleses y franceses atónitos respondieron uniéndose a los cantos.

A la mañana siguiente, los soldados alemanes ondearon banderas blancas. Tras unos momentos de duda, los otros bandos salieron. Aquellos combatientes compartieron e intercambiaron todo tipo de comida y utensilios básicos para la vida en la trincheras, historias, anécdotas, recuerdos, opiniones sobre la guerra e incluso fotografías de sus familias, sorprendentemente también jugaron partidos de futbol.

Bibliografía
Batallas de guerra. (18 de Diciembre de 2013). Recuperado el 14 de Septiembre de 2014, de Batallas de guerra: http://www.batallasdeguerra.com/2013/12/la-tregua-de-navidad-de-1914-primera.html
Carion, C. (Dirección). (2005). Feliz Navidad 1914 [Película].

lunes, 15 de septiembre de 2014

Datos interesantes

1.-El sistema de códigos
Los alemanes eran expertos en interceptar y descifrar los códigos aliados. Ellos también capturaron a uno de cada cuatro mensajeros de documentos. Sin embargo, cuando un comandante de Estados Unidos utilizó miembros de la tribu Choctaw de la Guardia Nacional de Oklahoma, que utilizó un lenguaje extremadamente complejo, los alemanes no pudieron traducirlo, según relatan.


2.- Surgen avances médicos
Los médicos aprendieron una mejor gestión de la herida y el ajuste de los huesos. Harold Gillies, nacido en Nueva Zelanda, fue pionero en el tratamiento en Inglaterra en cuanto a la cirugía de injerto de piel. La enorme escala de los que necesitaban atención médica en la Primera Guerra Mundial ayudó a enseñar a los médicos y enfermeras las ventajas de la especialización y la gestión profesional.


3.- Heroínas de la historia
Edith Cavell (1865-1915) fue una enfermera británica que salvó a soldados de todos los bandos. Cuando ella ayudó a 200 soldados aliados a escapar de la ocupación alemana de Bélgica, fue arrestada y ejecutada por un pelotón de fusilamiento alemán. Su muerte ayudó a cambiar la opinión mundial contra Alemania.



4.-La emancipación de las mujeres
Las mujeres se hicieron cargo de muchos puestos de trabajo tradicionalmente masculinos y demostraron que podían llevarlas a cabo tan bien como los hombres. En 1918, a la mayoría de las mujeres mayores de 30 años se les dio el voto en las elecciones parlamentarias británicas. Dos años más tarde, la enmienda 19a concedió a las mujeres americanas el derecho de votar.


5.- El fenómeno de las "Hello Girls"
"Hello Girls" eran las mujeres estadounidenses que sirvieron como operadores de telefonía para las fuerzas de Pershing en Europa. Las mujeres hablaban con fluidez en francés e Inglés y fueron especialmente entrenadas por la American Telephone and Telegraph Company. En el año 1979, el Ejército de Estados Unidos finalmente dio medallas de guerra y beneficios de veteranos a las pocas Hello Girls que todavía estaban vivas.


Bibliografía
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47976&idArt=9073675

Uso de la ciencia, industria y tecnología

Entre 1914 y 1918 el mundo vivió un conflicto bélico de dimensiones desconocidas que fue llamado entonces la Gran Guerra y que sólo después de 1945 pasaría a denominarse Primera Guerra Mundial. Su escala global y sus mortíferas consecuencias se debieron en gran parte a las novedades tecnológicas que fueron empleadas durante su desarrollo. La aplicación bélica de los avances científico-técnicos de la civilización europea del siglo XIX y el uso de la producción industrial en masa hicieron que sus efectos fuesen letales para millones de personas.

Gracias a las intervenciones de historiadores, museólogos y restauradores dedicados a la historia militar, los estudiantes podrán adquirir un conocimiento de los ingenios introducidos en la guerra terrestre (como el tanque y la ametralladora), aérea (el globo de observación, el zepelín y el avión), marina (el submarino), así como el empleo de las armas químicas. Además se analizan las ventajas tácticas y estratégicas que proporcionaron, los cambios que supusieron en la técnica militar y las consecuencias que su uso tuvo en el equilibrio de fuerzas entre los contendientes. Así, los alumnos podrán comprender cómo el progreso que se desarrolló pensando en el avance y bienestar de la humanidad acabó torciéndose cuando se usó para aumentar la capacidad letal de los ejércitos y el poder político de los estados. 

“El curso de la historia humana será cuesta abajo y muy oscuro a menos que nuestra raza aporte inteligencia y voluntad a las graves necesidades que surgen con los aviones bombarderos, el gas venenoso y ese silencioso, invisible, inalcanzable asesino, el submarino”. H. G. Wells había imaginado grandes aventuras apocalípticas pero estaba aterrado al comprobar lo que el futuro había traído a la humanidad. Lo mejor de la tecnología y la ciencia se había incubado en las fábricas para llevar a la guerra la mayor capacidad mortífera que los tiempos habían presenciado.

Estas palabras de Wells, escritas en un artículo en The New York Times en mayo de 1915, fueron terriblemente premonitorias: a finales de 1918, cuando la Gran Guerra tocaba a su fin, los inventos del hombre habían arrasado Europa dejando millones de muertos. El gas, las bombas, los dirigibles, los tanques y los submarinos, esos ingenios de última generación, habían cumplido con su terrible cometido.

Aunque no todo fue muerte y destrucción, como los equipos de radiología portátil diseñados por Marie Curie o el desarrollo de pioneros sistemas de transfusión de sangre. No obstante, como predijo Wells, todos esos ingenios e innovaciones creados para multiplicar la capacidad mortífera solo provocaron más dolor sin poner fin a las guerras. Al contrario, la Gran Guerra solo serviría para “legalizar el asesinato en masa”, como aseguró Harry Patch, el último veterano del conflicto.

Bibliografía
Channel, H. (s.f.). Canal Historia. Recuperado el 15 de septiembre de 14, de http://canalhistoria.es/aula/tecnologia-primera-guerra-mundial/
Salas, J. (3 de 05 de 2014). materia.com. Recuperado el 15 de septiembre de 14, de http://esmateria.com/2014/05/03/avances-cientificos-tecnologicos-primera-guerra-mundial-imagenes/