lunes, 22 de septiembre de 2014

¡Bienvenidos!




En este video nos damos a conocer como los creadores del blog y proporcionamos algunos datos interesantes de lo que fue la Primera Guerra Mundial, con el fin de dar una breve introducción a lo que fue este hecho histórico.

Esperemos que te sea de ayuda.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Causas de la Primera Guerra Mundial

Las causas de la Primera Guerra Mundial son heterogéneas. Pero la combinación de todas ellas dio lugar al estallido de la Gran Guerra en 1914, finalizando en 1919 dejando entre nueve y 15 millones de muertos.

Militarismo


Desde comienzos del siglo XX Europa vivía una auténtica carrera armamentística, siendo más pronunciada en Alemania y en Gran Bretaña, en este último país centrado particularmente en refuerzos de su Marina. Además, tanto en Alemania como en el la Rusia de los zares los militares obtenían cada vez más poder y se inmiscuían en las políticas del día a día.

Imperialismo


Desde aproximadamente la segunda mitad del siglo XIX las grandes potencias europeas emplearon grandes cantidades de recursos y tiempo para lograr el control de regiones enteras en África y Asia con el fin de controlar sus materias primas. Esto llevó a enfrentamientos continuos entre los grandes de Europa que tenían los ojos puestos en los mismos territorios.

Nacionalismo


Por parte de naciones y por parte de grupos étnicos que se consideraban a sí mismo como naciones pero que formaban parte de imperios multiétnicos. Por ejemplo, italianos, eslavos o magiares dentro del imperio austro-húngaro.

Política de alianzas


En los años que precedieron al estallido de la Primera Guerra Mundial varios países firmaron tratados de defensa mutua. Esto quería decir que si un país era atacado, su aliado debería apoyar su defensa entrando también en guerra.

En 1914 las alianzas más importantes eran las formadas por: La Triple Entente, formada por Rusia, Gran Bretaña-Irlanda y Francia, a la que se unirían Serbia, Bélgica, Reino Unido y Japón.

La Triple Alianza, formada por el imperio austro-húngaro, Alemania e Italia, aunque este último país no declaró la guerra en 1914 en apoyo de sus aliados. En 1915 renunciaría a esa alianza y entraría en guerra del lado aliado (Triple Entente). Austria-Hungría y Alemania son referidos como los Poderes Centrales en el contexto de la Primera Guerra Mundial.

El hecho que prendió la mecha al gran polvorín


El archiduque heredero de la corona imperial austro-húngara y su esposa fueron asesinados el 28 de junio de 1914 en la ciudad bosnia de Sarajevo –en aquel momento parte del imperio- por el nacionalista Serbio Gavrilo Princip, miembro de la organización Mano Negra.

Desde Viena, la capital austro-húngara, se acusó a Serbia de estar detrás de Mano Negra, punto muy discutido que nunca se ha podido probar. A consecuencia de ello le presentó un ultimátum para que ajusticiara a los culpables pero que de hecho suponía una pérdida de la soberanía serbia, lo que de antemano se sabía que Belgrado no podría aceptar.

El siguiente paso fue que Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Y Rusia se la declaró a los austro-húngaros al salir en socorro de sus tradicionales aliados serbios, siendo ambas naciones de cultura eslava y ortodoxa.

Por su parte, Alemania, siguiendo la política de pactos y alianzas vigente en Europa declaró la guerra a Rusia. Por su parte, los alemanes atacaron Francia, aliada de los rusos y esto llevó a la entrada de Gran Bretaña en la guerra, en apoyo de los franceses pero también de los belgas, cuyo país había sido invadido por los alemanes camino de Francia. Bélgica y Gran Bretaña también tenían un tratado de defensa mutua.

La entrada en el conflicto de Gran Bretaña arrastró a la guerra a Australia, Canadá, India, Nueva Zelanda y Sudáfrica con lo que se universalizó.

Por último no sería hasta 1917 cuando por sus propias causas los Estados Unidos entraron en la Primera Guerra Mundial, dirigidos por el presidente W. Wilson.

Bibliografía

Collado, A. (s.f.). About.com. Obtenido de http://historiausa.about.com/od/IGM/a/5-Causas-De-La-Primera-Guerra-Mundial.htmPortillo,
L. (s.f.). historialuniversal.com. Obtenido de http://www.historialuniversal.com/2010/07/consecuencias-primera-guerra-mundial.html





La Mano Negra


Fundada en Belgrado en 1911, la Mano Negra era una sociedad secreta que pretendía acabar con el dominio austro-húngaro en los Balcanes para instaurar laGran Serbia unificada.La monarquía austro-húngara abarcaba entonces dentro de sus fronteras una mezcla de pueblos, que tenían gran conciencia de su nacionalidad, y aspiraban a la independencia desde hacía bastante tiempo. A fines del Siglo XIX, la preponderancia secular de los turcos en los Balcanes amenazaba ser sustituida por la austríaca. Cuando en 1877 Serbia fue separada de Turquía y se constituyó como reino independiente, los serbios creyeron que era muy importante defenderse contra el avance de Austria.En Croacia y en Serbia se produjo un movimiento tendiente a formar una federación yugoslava con Bosnia, Herzegovina y Dalmacia. Los círculos radicales soñaban ya con un gran reino serbio. Serbia se estaba convirtiendo en el centro de la propaganda yugoslava. Su líder era el jefe del servicio secreto serbio DragutinDimitrijevich, más conocido como coronel Apis, y su lema, "Unidad o muerte".

Entre las acciones perpetradas por la Mano Negra figura el atentado de Sarajevo del 28 de junio de 1914, que costó la vida al archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austro-húngaro, y de su esposa, la duquesa Sofía. Fue el detonante de la  Primera Guerra Mundial. El coronel Apis murió fusilado por su participación en el crimen.

Bibliografía
(21 de Septiembre de 2014). Recuperado el 21 de Septiembre de 2014, de http://mundosgm.com/periodo-1900-1914/mano-negra/
Muy Interesante. (21 de Septiembre de 2014). Recuperado el 21 de Septiembre de 2014, de Muy Interesante: http://www.muyinteresante.es/historia/preguntas-respuestas/ique-era-la-mano-negra
Enigmas de las Sociedades Secretas (G. K. Morberger-Thom)



Biografía del Archiduque Francisco Fernando de Habsburgo



Nacido en Graz el 18 de diciembre de 1863 y muerto en Sarajevo el 28 de junio de 1914. Su muerte fue lo que detonó el inicio de la Primera Guerra Mundial.

Hijo primogénito del archiduque de Austria Carlos Luis, hermano pequeño del emperador Francisco José I; y de la segunda esposa de éste María Anunciata de Sicilia, hija del rey Fernando II. Rodeado desde su nacimiento de atenciones y comodidades.

Francisco Fernando en el año 1875 fue nombrado heredero del prestigioso título de Este y recibió una inmensa fortuna de la extinta Casa de Módena, por lo que se convirtió en uno de los jóvenes más ricos de Europa. A principios de 1889, tras producirse la muerte del archiduque Carlos Luis y el suicidio del príncipe Rodolfo, Francisco Fernando se convirtió en el heredero al trono de Austria-Hungría. Cuando contaba aproximadamente con 29 años, emprendió un largo viaje que duró aproximadamente un año, en el cual visitó diferentes países en representación de su tío, a la vez que tomó notas para elaborar sus memorias; éstas fueron publicadas en la ciudad de Viena en 1895, bajo el título de Tagesbuch menier Reise um die Erde.

Finalmente, se asentó en la corte de su tío en Viena, donde a pesar de que era sobradamente conocido, destacó muy pronto por su vasta cultura. Durante los años siguientes, se dedicó a las labores que le imponía su condición y se vinculó especialmente con el ejército, de este modo en el año 1894 recibió el grado de mayor general y cobrigada en Budweis. Ese mismo año fue el representante del emperador ante el alto mando militar y en el año 1899 recibió el grado de general de caballería.

Su boda, cuando estaba próximo a los 40, fue un gran escándalo, ya que éste se prometió con una dama de la corte llamada Sofía, que a pesar de que era condesa de Chobek, no estaba emparentada con la realeza de forma directa.

El compromiso causó tal escándalo que el propio emperador intentó por todos los medios impedirlo, aunque finalmente éste tuvo que plegarse a los deseos de su sobrino y, finalmente, la boda tuvo lugar el 1 de julio de 1900. Pero la audacia de Francisco Fernando tuvo importantes repercusiones para su futura familia, ya que en virtud de lo que dictaba la constitución austríaca, éste debía renunciar a los derechos dinásticos de todos los descendientes habidos de esta unión y su esposa por su parte, que recibió el título de princesa de Hotienberg, no podía ser coronada como emperatriz de Austria-Hungría cuando se produjera el fallecimiento de Francisco José.

Tras el escándalo llegó la calma y la vida del heredero se desarrolló con toda normalidad, ya que éste continuó cumpliendo con las obligaciones que le imponía su posición. De este modo en el año 1908, tras producirse la anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria-Hungría, se puso al frente de los ejércitos austríacos en las fronteras de Serbia y en 1911 se trasladó nuevamente a esta zona para participar en el conflicto que se desarrolló en los Balcanes. Francisco Fernando, posiblemente siguiendo las instrucciones de su tío, durante las temporadas que pasó en la zona balcánica apoyó firmemente a los católicos bosnios y croatas, secundando así la propaganda emitida por el arzobispo de Sarajevo, monseñor Stadler, lo cual tuvo como consecuencia que los serbios le demostraran la gran animadversión que sentían hacia él en diferentes ocasiones.

El principal problema político que tenía planteado el Estado austro-húngaro eran las tensiones nacionalistas, en especial de las minorías eslavas; Francisco Fernando era partidario de una apertura en ese sentido, transformando la monarquía dual vigente desde 1867 en una monarquía federal tripartita en la que los eslavos vieran reconocida su autonomía. En particular, se había mostrado cercano a las reclamaciones de los eslavos del sur (croatas, bosnios y eslovenos); pero al hacerlo contrarió los planes de Serbia, que enarbolaba la defensa de dichos pueblos frente a la dominación austro-húngara, con la ambición última de someterlos a su propio poder.

Francisco Fernando pereció el 28 de junio de 1914, tras recibir un disparo que le atravesó la carótida, al igual que su esposa, ya que ésta al intentar protegerle recibió también otro disparo. El asesino un joven estudiante de origen serbio llamado Gavrilo Prinzip, fue inmediatamente apresado, pero la muerte violenta del heredero de Austria-Hungría tuvo notables repercusiones no sólo para su país, sino también para el resto del mundo ya que son muchos los historiadores que han considerado este triste acontecimiento como uno de los detonantes del estallido de la I Guerra Mundial (1914-1918).

Bibliografía
(18 de Septiembre de 2014). Obtenido de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/francisco_fernando.htm
(18 de Septiembre de 2014). Obtenido de http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show key=francisco-fernando-de-austria-este
FERNANDEZ, A. Historia Universal. Edad Contemporánea. (Barcelona, Vicens Vives, 1984)
FUSI, J. P., TUSELL, J. Manual de Historia Universal. Edad Contemporánea (1898-1945). (Madrid, Historia 16, 1992).
VICENS VIVES, J. Historia general Moderna. Siglos XVIII-XX. (Barcelona, Vicens Vives, 1997).




Biografía de Gavrilo Princip


GavriloPrincip nació el 13 de julio de 1894 en la ciudad de Obljaj, Bosnia. Hijo de un cartero vivió una infancia pobre. Gavrilo tenía ocho hermanos, seis de los cuales murieron antes de alcanzar la edad adulta. Después de completar sus estudios en las ciudades de Sarajevo y Tuzla, vivía en Belgrado en 1912. Antes de este cambio, el joven estudiante estaba afiliado ya con un grupo nacionalista radical llamado “Mano Negra“.

Inspirado por las ideas contrarias a la presencia de Austria-Hungría en su país, la organización “Mano Negra”, defendió la unidad territorial de Bosnia-Herzegovina y Serbia. Entre sus líderes se DragutinDimitrijevic, jefe del servicio de inteligencia del ejército serbio. En la búsqueda de sus objetivos revolucionarios, fue enviado para una misión de riesgo en la que debía asesinar al archiduque austriaco Francisco Fernando. Esta muerte plantearía el comienzo de la Primera Guerra Mundial.De acuerdo con el plan predeterminado, después de asesinar al archiduque, los tres miembros del acto de terrorismo se suicidarían. Para llevar a cabo los pasos de toda la acción de los terroristas recibieron armas, granadas y pequeñas dosis de cianuro. Con las tres partes afectadas por una tuberculosis irreversible, el secreto sobre la autoría de los ataques estaría a salvo.

Incluso con noticias sobre el posible intento de asesinato del archiduque Austro-Húngaro, el primer ministro serbio, no tomó las medidas más fuertes contra el complot terrorista. El 28 de junio de 1914, la delegación del Imperio Austro-Húngaro fue recibida por el general serbio OskarPotiorek. Mientras tanto, cerca de siete miembros de la Mano Negra fueron distribuidos estratégicamente a lo largo del camino trazado por la delegación de Austria-Hungría. En un momento dado, NedjelkoČabrinović, miembro de la Mano Negra, lanzó una granada contra el coche del archiduque Francisco Fernando. El conductor del coche, dándose cuenta de la acción de los terroristas, fue capaz de desviar el vehículo de la granada, que chocó con otro coche en la comitiva.

Siguiendo las instrucciones de los comandantes de la Mano Negra, Nedjelko tomó una cápsula de cianuro que cayó en el río Miljacka. El terrorista fue capturado rápidamente por las autoridades. Al llegar a la ceremonia, aturdido por el intento de asesinato de Francisco Fernando interrumpió el discurso del alcalde de Sarajevo, gritando: “¿Cuál es el beneficio de sus discursos? Yo vengo a Sarajevo de visita, y las bombas son lanzadas contra mí. Esto es indignante”.

Cambiando los planes de su visita, el archiduque decidió visitar a los miembros de su séquito afectados por los bombardeos. GavriloPrincip, quien se encontraba en un café por la calle, aprovechó la oportunidad para poner en práctica su plan. Desde una distancia de dos metros, Gavrilo realizó una secuencia de disparos contra el archiduque y su esposa en el cuello y el abdomen. La pareja murió en el camino a la casa del gobernador. El terrorista, después de cometer el delito, intentó cometer su propio suicidio tomando una pastilla de cianuro como había sido planeado, pero antes de tomarla, Gavrilo fue interceptado por un desconocido con la ayuda de la policía. Lo que impidió que fuera linchado por parte de la multitud. 

Durante el juicio se mantuvo firme y no delató la organización del atentado por parte de la organización secreta serbia. Por ser menor de 20 años, se le condenó a una pena de veinte años de prisión.La pena no se cumplió por completo, porque en poco tiempo, GavriloPrincip murió de tuberculosis el 28 de abril de 1918.

Bibliografía
(s.f.). Recuperado el 21 de Septiembre de 2014, de http://www.historiasiglo20.org/BIO/princip.htm
(s.f.). Recuperado el 2014 de Septiembre de 21, de http://www.escuelapedia.com/gavrilo-princip/



miércoles, 17 de septiembre de 2014

Conflicto bélico

En el verano de 1914 dio principio la que en su tiempo se llamó ”Gran Guerra”, y que ahora identificamos como Primera Guerra Mundial. En represalia por el asesinato del heredero al trono de Austria-Hungría, esta nación declaró la guerra a Serbia. Europa estaba dominado por cinco grandes potencias: Austria-Hungría,Bretaña, Francia, Alemania y Rusia, y una casi gran potencia: Italia. Entre estas naciones existía un inestable equilibrio de poder, y formaron alianzas para autoprotegerse. Austria-Hungría, Alemania e Italia formaron la triple Alianza. Francia, Rusia y Gran Bretaña formaron la triple Entente. Estaban dispuestas a ayudarse entre sí, pero en términos limitados.

Salvo por la participación japonesa, la guerra fue netamente europea. Japón se dedicó a combatir a los alemanes en las posesiones que éstos tenían en territorios asiáticos. 

Originalmente pareció que la guerra duraría poco tiempo. Según el plan alemán bastaría con sorprender a los franceses mediante la invasión a Bélgica y la consiguiente marcha sobre París. Sin embargo, la victoria francesa en la batalla de Marne hizo fracasar el plan táctico alemán y el conflicto pasó a ser una guerra de desgaste. 

No sólo se combatía en los frentes militares a la manera tradicional, sino que también la infraestructura de cada país resultaba determinante para poder sostener a las tropas en el frente. 

En 1917 ocurrieron dos hechos fundamentales: la declaración de guerra de los Estados Unidos a los imperios centrales y el retiro de Rusia de la contienda. La participación de los Estados Unidos dio al conflicto un nuevo giro no sólo militar, sino principalmente político e ideológico, mediante la propaganda para identificar la guerra con una lucha de naciones democráticas y liberales contra imperios autocráticos. A pesar de que en ambos bandos había naciones colonialistas, la propaganda liberal cundió en Austria y Alemania, donde movimientos internos, de índole política, determinaron el fin de la suerte de la guerra. 

A la muerte de Francisco José de Austria, su heredero buscó la paz, presionado por la fuerza liberal de su pueblo. En Alemania los movimientos socialistas y sindicalistas debilitaron al gobierno por una serie de huelgas, que obligaron a abdicar al Kaiser. El triunfo sobre los imperios centrales se cifró más en los acontecimientos políticos internos, ya que, al llegar la paz, Alemania ocupaba territorios franceses, en tanto que ella ninguna nación había podido invadirla. 

El presidente Wilson, de los Estados Unidos, se convirtió entonces en la primera figura de la política mundial. Las negociaciones de paz hubieran de celebrarse de acuerdo con lo enunciado en los ”catorce puntos” propuestos por este mandatario. Entre tales puntos figuraba la iniciativa de constituir una sociedad de naciones; restituir territorios a los pases ocupados; respetar la soberanía de las distintas nacionalidades de los Balcanes e indemnizar a las partes afectadas. 

Las conferencias de paz se celebraron en 1919 en el Palacio de Versalles, con representantes de las naciones vencedoras. De izquierda a derecha, Vittorio Orlando de Italia, David Lloyd George de Gran Bretaña, Georges Clemnceau de Francia y el Presidente Woodrow Wilson de los Estados Unidos.






Bibliografía
Guerra y combate. (s.f.). Recuperado el 13 de Septiembre de 2014, de Guerra y combate: http://www.guerraycombate.com/primera-guerra-mundial/primera-guerra-mundial.htm 
Museum, U. S. (s.f.).Enciclopedia del Holocausto. Recuperado el 13 de Septiembre de 2014, de Enciclopedia del Holocausto: http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007796 
SEP. (1990). Ciencias Sociales II. Ciedad de México: Porrúa.